10 de noviembre de 2019
La misión 6 del blog engloba el apartado de los ÁCIDOS NUCLEICOS, la cuarta biomolécula orgánica que estudiaremos tras habernos centrado ya en el agua, las sales minerales, los glúcidos, los lípidos y las proteínas.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Fuente de la imagen: imágenes gratuitas de Pixabay.
A continuación aclararemos cuáles son las funciones de los ácidos nucleicos y en qué se diferencian los dos ácidos nucleicos principales.
Funciones de los ácidos nucleicos
Entre las principales funciones de estos ácidos tenemos:
- Duplicación del ADN
- Expresión del mensaje genético:
- Transcripción del ADN para formar ARNm y otros
- Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteinas.

Diferencias entre ADN y ARN
El ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple.
El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa
En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo entonces Adenina, Guanina, Citosina y
El peso molecular del ARN es menor que el del ADN
Funcionalmente el ADN y ARN también son diferentes, como pudimos observar en el apartado anterior.

A continuación os adjunto un mapa mental realizado por mí para que la comprensión se vea facilitada.
A) La molécula que representa la imagen es un ácido ribonucleico de transferencia. Es una molécula pequeña y contiene de 80 a 100 aminoácidos. A su vez, estos aminoácidos están compuestos por una base nitrogenada (Adelina, guanina, citosina y uracilo), unida al carbono 1 de una molécula de ribosa, la cual es una pentosa. Esta molécula a su vez se une en el carbono 5 a una molécula de ácido fosfórico, creando así un enlace éster.
B) Específicamente, la molécula se compone de cuatro brazos y tres bucles. Estos cuatro brazos presentan puentes de hidrógeno entre bases complementarias (Adelina-Uracilo, Citosina-Guanina). Por otro lado, al final de tres brazos encontramos los llamados bucles, que presentan estructura moncaternaria en la cual no hay enfrentamiento de bases y es por ello que se crea una estructura secundaria de doble hélice.
C) El ARN transferente se sitúa en los ribosomas y está implicado en la traducción del ARN mensajero, el cual ha copiado la cadena de ADN sustituyendo cada base por su complementaria, en ausencia de la timina. En la zona A podemos apreciar el final de la cadena de aminoácidos, compuesta por un grupo -OH en el carbono 3 de la última base, la molécula de alanina, a la cual le preceden dos moléculas de citosina.
2. El ADN está constituido por una secuencia de nucleótidos formados por un grupo fosfato, una desoxirribosa y una base nitrogenada la cual puede ser adenina, guanina, citosina o timina. Debido a que las bases son las partes que diferencian a otros tipos de ADN, es la secuencia de estas bases la que constituye el mensaje genético.
3.
A) 3, ya que contiene un doble enlace.
B) 5
C) 2 y 6 ya que so una base nitrogenada y una pentosa.
D) 4
E) 1 ya que es un aminoácido.
4. Las diferencias químicas estructurales entre el ADN y el ARN son las siguientes:
El ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple. Otras diferencias:
El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa
En las bases nitrogenadas del ARN la timina se sustituye por uracilo, siendo entonces Adenina, Guanina y Citosina las moléculas presentes en cada molécula.
El peso molecular del ARN es menor que el del ADN
El ARN realiza las funciones de transcripción y traducción del ADN, para así poder sintetizar proteínas. Por otro lado, la función del ADN es contener la información genética y la necesaria para el correcto funcionamiento del organismo (síntesis de proteínas, metabolismo...)

Test de evaluación de ácidos nucleicos
La profesora nos propuso realizar también untest autoevaluable. Estoy contenta con el resultado pero admito que tuve dudas en algunas cuestiones dado que eran detalles específicos.