top of page

Práctica de laboratorio

Reconocimiento de glúcidos

4 de enero de 2020

Este pasado mes de diciembre pisamos por primera vez en el curso el laboratorio. Nos organizamos en grupos de 4 y junto a mis compañeros Paz, Marta Miravete y Mario, emprendimos la práctica.

Esta consistía en verter en 10 tubos de ensayos, diferentes compuestos y posteriormente añadirles el licor de Fehling A y B, una disolución de agua con sulfato de cobre, que al entrar en contacto con una solución de glúcidos, el grupo cetona o aldehído se oxida (pierde electrones) a carboxilo y el ión cúprico (+2) Se reduce a ión cuproso (+1) que formará óxido cuproso, cambiando la tonalidad azul inicial del reactivo a una roja. A continuación calentaríamos las mezclas y comprobaríamos con qué tipo de fluidos su color incial cambiaba a un rojo ladrillo, pues aquellos que transformaran su color, poseerían poder reductor.

Dispusimos de esta serie de materiales:

-Licor de Fehling A y B

- Glucosa, sacarosa, maltosa y lactosa puras

- Agua destilada

- Alimentos ricos en glúcidos (zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza)

- Ácido clorhídrico

- Disolución de Hidróxido sódico al 10%

- Mechero Bunsen

- Pipeta

- Gradilla con 10 tubos de ensayo

- Pinza de madera

- Encendedor

- Probeta

- Vasos de precipitado

PHOTO-2020-01-02-17-39-31.jpg
Práctica de laboratorio: Quiénes somos

Procedimiento

Con sumo cuidado, pipeteamos 2 mL de cada producto en nuestros tubos de ensayo, numerados del 1 al 10.

  • Tubo 1: glucosa

  • Tubo 2: sacarosa

  • Tubo 3: lactosa

  • Tubo 4: maltosa

  • Tubo 5: zumo de uva

  • Tubo 6: azúcar de caña

  • Tubo 7: leche entera

  • Tubo 8: cerveza

  • Tubo 9: agua

El tubo 10 lo utilizaremos más tarde pues lleva un procedimiento un tanto diferente.

Práctica de laboratorio: Eventos

Posteriormente, con los 9 tubos de ensayo llenos de su correspondiente fluido, les añadimos a continuación 1mL del licor de Fehling A y B. Después, sirviéndonos de la pinza de madera para nuestro cuidado, cogimos los tubos de ensayo y los vertimos en una probeta más ancha llena de una cantidad inexacta de agua e hicimos funcionar la bombona de gas que disponíamos con un encendedor para que el agua hirviera y con ello, los tubos de ensayo se calentaran.

Práctica de laboratorio: Eventos

En este vídeo podemos observar cómo algunas disoluciones van cambiado de su color azulado del principio a una tonalidad más opaca y oscura.

A cámara rápida podemos ver cómo se siguen oscureciendo los colores de las mezclas de reactivos. Incluso podemos observar ya el color final de alguno de los tubos de ensayo como por ejemplo el del agua, que sigue adoptando un color azul fuerte y profundo dado que el agua al no poseer glúcidos en su composición, o mejor dicho, monosacáridos, no posee carácter reductor y no va a cambiar de color por mucho tiempo que esté a remojo calentándose.

Práctica de laboratorio: Eventos

Mientras tanto...

Utilizamos el tubo de ensayo número 10 como control. Echamos una disolución al 5% de sacarosa en 50 ml de agua destilada. A continuación, la profesora echó 10 gotas de ácido clorhídrico a este tubo de ensayo y posteriormente lo pusimos en el baño de agua junto a los demás tubos. Después de esos 5 minutos lo sacamos y dejamos que se enfriase. Posteriormente le echamos 10 gotas de NaOH al 10%, que neutralizó el ácido clorhídrico. Seguidamente, añadimos 1 ml de la mezcla de licor de Fehling A y licor de Fehling B, y lo pusimos otra vez a remojo.
Este experimento dio como fruto el cambio de coloración hacia el rojo ladrillo esperado y ansiado.

Práctica de laboratorio: Acerca de
Pipetting Samples

Nuestras metas

Los únicos reactivos que no debían cambiar de color eran el agua y la sacarosa por poseer enlace dicarbonílico, y por tanto no tener ningún OH libre en el carbono anomérico para poder ser oxidado.

Práctica de laboratorio: Nuestra misión

Nuestros resultados

Todos los tubos de ensayo dieron el fruto que auguramos, excepto la maltosa, el número 4. Dicho resultado fue incorrecto, pues la maltosa es un monosacárido que sí posee carácter reductor ya que está enlazado por un enlace monocarbonílico y con lo cual sí posee el grupo OH en el carbono anomérico. Quizás fue un error de la limpieza de la pipeta al verter el contenido del reactivo puro. En el tubo número 8 faltó tiempo en el agua ya que podemos observar cómo el cambio de coloración comenzó a ocurrir en el fondo del recipiente.

A continuación están enumerados según el órden que dictó la profesora y que mencionado anteriormente.

Práctica de laboratorio: Nuestra misión
Práctica de laboratorio: Pro Gallery

Actividades

1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?

Los azúcares reductores son aquellos monosacáridos y disacáridos que poseen enlace monocarbonílico, pues esto les da poder reductor: el segundo monosacárido del enlace posee un grupo OH libre en el carbono anomérico. 

2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10? 

En el tubo 2, que es el de la sacarosa, no se produce un cambio de coloración al rojo ladrillo esperado.

Esto se debe a que no tiene poder reductor, debido a que el enlace o-glucosídico alfa (1->2) mediante el cual se han unido la fructosa y la glucosa es un enlace dicarbonílico, es decir, la unión se producte entre los dos OH de los 2 carbonos anoméricos de ambos monosacáridos, por lo que no queda libre ningún grupo hidroxilo. 

En el tubo 10, aunque la fluído inicial fuera la sacarosa y debiera pasar lo mismo que en el tubo de ensayo 2, hemos modificado la disolución añadiendo agua destilada, calentando, añadiendo ácido clorhídrico y volviendo a calentar, de modo que sí que cambió de color a una tonalidad más oscura y opaca que la incial.

3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico? 

El ácido clorhídrico al juntarse con la sacarosa produce la rotura del enlace que une los dos monosacáridos que forman este disacárido y con lo cual al dejar dos monosacáridos sueltos, hace que la disolución sí posea carácter reductor. Estos monosacáridos son glucosa y fructosa.

4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico? 

En nuestro organismo el HCl se forma en el estómago. Su función es empezar a digerir los alimentos triturados ya para que las enzimas realicen de manera más sencilla su función. Además su acidez sirve para matar a los microorganismos patógenos que puedan contener los alimentos.

5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina. ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?

Mediante un análisis de orina a la cual se le debe añadir reactivo de Fehling para determinar si hay presencia de glúcidos en esta o no. En caso afirmativo, se producirá un cambio en la coloración que confirme el diagnóstico de la diabetes. 

Robotic Lab Assistant
Práctica de laboratorio: Acerca de
bottom of page