top of page

REPRODUCCIÓN CELULAR

20 de febrero de 2020

Fuente de la imagen: imágenes gratuitas de Pixabay.

Misión 10: Bienvenidos
Lab Experiment

¿Qué es la reproducción celular?

Se conoce como reproducción celular o división celular a la etapa del ciclo celular en la cual cada célula se divide para formar dos células hijas distintas. Este es un proceso que se da en todas las formas de vida y que garantiza la perpetuidad de su existencia, así como el crecimiento, la reposición de tejidos y la reproducción en los seres pluricelulares.
Su propósito es incrementar el número de células que hay en el organismo para compensar el número de muerte de ellas y con ello, poder permitir la existencia de organismos pluricelulares.

Fuente de la imagen: imágenes gratuitas de Wix

Misión 10: Acerca de

El ciclo celular en eucariotas

Es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división, origina dos nuevas células hijas.

La duración del ciclo celular depende del tipo de célula, pudiendo ser desde algunas horas hasta años. Los seres eucariotas pluricelulares pueden tener dos tipos de células: las diploides y las haploides, con lo cual también poseerán dos formas un tanto distintas de reproducirse.

Interfase

Es una etapa larga de crecimiento celular, compuesta a su vez por:

Fase G1: la célula aumenta su tamaño, así como los orgánulos y enzimas dentro de ella y comienza a sintetizar proteínas.

Fase G0: solo la experimentan ciertas células tales como las neuronas para especializarse.

Fase S: se produce la síntesis de histonas, ARN y la duplicación del ADN.

Fase G2: se dupican los centriolos porque la célula ya se está preparando para dividirse; también la cromatina comienza a condensarse.

Fuente de la imagen: imágenes gratuitas de Wix.

Pipetting Samples

Fase de división celular

Es una etapa corta en la que aparecen los cromosomas y se originan 4 o 2 células nuevas, dependiendo de si en el primer caso tratamos una célula diploide de 46 cromosomas para obtener gametos de 23 cromosomas (MEIOSIS) o en el segundo caso, una diploide de 46 cromosomas para obtener otra idénticamente igual (MITOSIS)

Fuente de la imagen: imágenes gratuitas de Pixabay

microscope-1276131_1280.jpg
Misión 10: Noticias

La división celular: MITOSIS

La mitosis es el proceso de división celular que se da en células diplontes, la mayoría de células en nuestro cuerpo.

  • La primera fase de la división celular se denomina PROFASE: Partimos de una célula que posee 46 cromosomas que en un principio casi se encuentran descondensados totalmente en cromatina. Gracias a la acción de los centriolos, que fueron duplicados en la fase G2 de la interfase, se puede comenzar a crear el huso mitótico, una red de microtúbulos, desde cada polo de la célula que anclará a las células en la fase siguiente. Respecto a los orgánulos, éstos desaparecen, así como la envoltua nuclear, el nucleolo y el nucleoplasma, que se funde en el citosol de la célula. 

  • La segunda fase de la división celular se denomina METAFASE: El huso mitótico o acromático ya se ha terminado de formar al igual que los cromosomas, compuestos por dos cromátidas exactamente iguales unidas por el centrómero, que se unen a estas fibras proteicas de microtúbulos en la placa ecuatorial de la célula gracias a los cinetocoros.

  • La tercera fase de la división celular se denomina ANAFASE: aquí se produce la separación de las dos cromátidas que confortan el cromosoma, siendo desplazadas cada una por las fibras del huso acromático que tienden a reunirse con los diplosomas en cada polo de la célula.

  • La última fase de la división celular se denomina TELOFASE: el huso mitótico comienza a replegarse del todo y a desintegrarse y con ello las 46 cromátidas a cada lado de la célula también se descondensan, volviendo a ser cromatina. Con ello, vuelven a aparecer la membrana nuclear y el nucleolo, originando a cada lado de la célula dos núcleos.

  • A continuación, tras la división del núcleo denominada cariocinesis, le sigue la CITOCINESIS que resulta ser la división del citoplasma para originar por completo dos células con un núcleo y un diplosoma. Tratándose de la célula animal, este proceso se da por estrangulación de un anillo contráctil, que estrecha la parte central de la célula. Por otro lado, tratándose de la célula vegetal, al no poseer esta centrosomas formarán el huso acromático a partir de dos casquetes polares. En este caso, la citocinesis no se produce por estrangulamiento, sino que se forma una pared celular entre las dos células hijas. Este tabique, llamado fragmoplasto, se forma a partir de vesículas procedentes del aparato de Golgi. El fragmoplasto presenta plasmodesmos, pequeños puentes citoplasmáticos que comunican las dos células. Después de un tiempo, el fragmoplasto se transforma en lámina media, lo que da la forma característica a la célula vegetal.

Misión 10: Acerca de
Misión 10: Pro Gallery

La división celular: MEIOSIS

La meiosis es el proceso de división celular que se da en células diploides para obtener células haploides, que son las células sexuales, los gametos: los ovarios y los espermatozoides. Partiremos de una célula con 46 cromosomas y obtendremos 4 células con 23 cromátidas cada una, para que así estas en la fase S repliquen su ADN y puedan dar lugar en la fecundación a un cigoto de 46 cromosomas (23+23). 

Este proceso de división celular es más especial que la mitosis pues comprende de dos divisiones consecutivas, la MEIOSIS I (reduccional) y la MEIOSIS II (ecuacional)


Meiosis I

  • La primera fase se denomina PROFASE I: 

LEPTOTENO: Partimos de una célula que posee 46 cromosomas que se comienzan a condensar en el núcleo.

ZIGOTENO: Se produce la denominada SINAPSIS, que consiste en la unión de los cromosomas homólogos, los cuales poseen la misma información genética, formándose tétradas gracias al complejo sinaptonémico (la unión de los centómeros).

PAQUITENO: Las nuevas tétradas poseen dos centrómeros, que las mantienen unidas. Al estar estas unidas, se produce el SOBRECRUZAMIENTO (el intercambio de información genética) entre las cromátidas no hermanas de los cromosomas homólogos gracias a que el complejo sinaptonémico contiene las enzimas necesarias para que se produzca (endonucleasas, ADN-ligasa...). Esto tiene como resultado la recombinación génica del material hereditario, y los cromosomas dejarán de ser paternos o maternos, pues una de sus cromátidas tendrá trozos de ADN paterno y materno.

DIPLOTENO: las tétradas comienzan a separarse y sus centrómeros ya no son su punto de unión, ahora lo son los quiasmas, los puntos por donde se produjo el sobrecruzamiento.

DIACINESIS: los cromosomas homólogos han terminado de separarse yy han llegado a su máximo grado de empaquetamiento (300 rmstrongs). Gracias a la acción de los centriolos, que fueron duplicados en la fase G2 de la interfase, se puede comenzar a crear el huso mitótico, una red de microtúbulos, desde cada polo de la célula que anclará a las células en la fase siguiente. Respecto a los orgánulos, éstos desaparecen, así como la envoltua nuclear, el nucleolo y el nucleoplasma, que se funde en el citosol de la célula. 

  • La segunda fase se denomina METAFASE: El huso mitótico o acromático ya se ha terminado de formar. Los cromosomas homólogos, ya separados, se colocan en la placa ecuatorial de la célula sobre el huso acromático gracias a los quiasmas (no a los centrómeros).

  • La tercera fase se denomina ANAFASE: aquí se produce la separación de los dos cromosomas homólogos, siendo desplazados cada uno por las fibras del huso acromático que tienden a reunirse con los diplosomas en cada polo de la célula.

  • La última fase se denomina TELOFASE: el huso mitótico comienza a replegarse del todo y a desintegrarse y con ello los 23 cromosomas a cada lado de la célula también se descondensan, volviendo a ser cromatina. Con ello, vuelven a aparecer la membrana nuclear y el nucleolo, originando a cada lado de la célula dos núcleos.

  • A continuación, tras la división del núcleo denominada cariocinesis, le sigue la CITOCINESIS que resulta ser la división del citoplasma para originar por completo dos células con un núcleo y un diplosoma. Tratándose de la célula animal, este proceso se da por estrangulación de un anillo contráctil, que estrecha la parte central de la célula. Por otro lado, tratándose de la célula vegetal, al no poseer esta centrosomas formarán el huso acromático a partir de dos casquetes polares. En este caso, la citocinesis no se produce por estrangulamiento, sino que se forma una pared celular entre las dos células hijas. Este tabique, llamado fragmoplasto, se forma a partir de vesículas procedentes del aparato de Golgi. El fragmoplasto presenta plasmodesmos, pequeños puentes citoplasmáticos que comunican las dos células. Después de un tiempo, el fragmoplasto se transforma en lámina media, lo que da la forma característica a la célula vegetal.

Como resultado de esta primera división meiótica, cada célula hija es haploide, con un juego de cromosomas, aunque éstos están constituidos por dos cromátidas. Los cromosomas contienen información de dos cromátidas no hermanas y se han repartido al azar en los gametos.

Meiosis II

La meiosis II (ecuacional) es como una mitosis normal pero con la diferencia de que se parte de dos células con 23 cromosomas cada una y no 46 y que estos mismos cromosomas poseen la recombinación genética fruto del sobrecruzamiento de la Pofase I. En esta fase también se producirá la duplicación de los diplosomas en cada célula. Además, se obtienen 4 células con 23 cromátidas que se duplicarán en la fase S de la interfase para dar lugar a 4 nuevos gametos maduros. 

Misión 10: Acerca de
Misión 10: Pro Gallery
Misión 10: Pro Gallery

A continuación os adjunto foto de las imágenes de los enunciados de las actividades a realizar.

Misión 10: Cita
Misión 10: Pro Gallery

EJERCICIOS DEL TEMA

ACTIVIDADES

1. A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2]. ¿Qué indican las flechas A, B y C? [0’3]. ¿Se trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta [0’25]. Describa detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa [0’25].

La etapa que representa es la telofase. La flecha A indica los cromosomas hijos  con una sola crómatida, el dibujo B representa el huso acromático  y el C se trata de la membrana nuclear , la cual va iniciar el proceso de citocinesis 

Es una célula animal debido a que la citocinesis se produce por estrangulación y no hay presencia de pared celular.

b) Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las restantes etapas de la mitosis [0’75]. Explique cuál es el significado biológico de la misma [0’25].

Las fases de la mitosis son las siguientes;

Profase : los cromosomas empiezan a hacerse visibles , y se espirilizan haciéndose más cortos y gruesos.El diplosoma del centrosoma se duplica y emigran a polos apuestos , apareciendo entre ellos el huso acromático .La membrana nuclear y el nucléolo se fragmentan hasta que desaparecen al final de esta fase .

Metafase :los cromosomas se sitúan en el centro de la célula y forman la placa ecuatorial , arrastrados por el huso mitótico o acromático , formado por los dos centrosomas, los microtúbulos polares y los microtúbulos cinetocóricos .Se observan perfectamente los cromosomas metafásicos

Anafase : los cromosomas se rompen por el cinetocoro , y cada cromátida es arrastrada hacia polos opuestos de la célula . Estos cromosomas constituidos por una sola cromátida se llaman , cromosomas anafásicos . 

Telofase : una vez que los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula , comienzan a desespirilizarse y el nucléolose formará de nuevo .

La  división  mitótica  es  conservativa,  es  decir  las  células  hijas presentan exactamente el mismo número y el mismo tipo de cromosomas que la célula madre. Pueden llevarla a cabo tanto células diploides (2n) como haploides (n).


2. A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:


Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados [0’3], lo que señalan los números [0’3], y describa los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C [0’4].

Estos dibujos pertenecen al ciclo celular , el dibujo A representa la fase g2 de la interfase , siendo la última etapa , antes de comenzar la fase de mitosis . A continuación el dibujo B y C , corresponden a la primera fase mitótica , es decir , la profase . El D y el E , pertenecen a la matease , el dibujo F correspondería a la anafres . Por último los dibujos G y H , pertenecen a la telofase .

A: Período G2 ; Es el período premitótico . Al final de esta etapa el ADN, ya duplicado en el período S, empieza a condensarse . Continúa la síntesís de ARNm y de proteínas, sobre todo de H1.

B:Profase. Los cromosomas comienzan a hacerse visibles. Cada uno está constituido por dos filamentos, cromátidas, unidos en toda su longitud uno al otro. Cada vez se espirilizan más, haciéndose más cortos y más gruesos.

C:Profase; el diplosoma del centrosoma se duplica y cada pareja de centríolos empieza a emigrar hacia polos opuestos de la célula, apareciendo entre ellos unas fibras, microtúbulos, continuas, de 200 Å de diámetro, que darán lugar al huso acromático.

 b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal [0’2]. Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa [0’8]. 

Los dibujos pertenecen a una célula animal porque , observamos orgánicos como los centriolos con fibras de áster , los cuales no se encuentran en una célula vegetal. Además podemos observar como la citocinesis se realiza por estrangulación, y noa través de la formación de un fragmoplasto como ocurriría con las células vegetales . 


3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones: 


a) ¿Qué representa la gráfica 1? Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G. 

La gráfica representa la variación del contenido del ADN de una célula a lo largo del ciclo celular. En el intervalo A la célula parte de 2 unidades de ADN. En el B se duplica la cantidad de ADN y en el intervalo C se mantiene igual  , en el intervalo D , vuelve a tener la misma cantidad de ADN que en el intervalo A , es decir vuelve a ser de 2 unidades,y esto indica que se ha producido una división celular . En la fase E se mantiene constante la cantidad inicial y en la F se vuelve a disminuir la cantidad de ADN por lo que tendrá la mitad que en la fase inicial y por tanto representa una segunda división . Por último en el periodo G se mantiene el ADN en una unidad, es decir , este periodo contiene la mitad de información genética que la célula madre ( intervalo inicial A ) .

b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases, desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en la figura 2? 

La función que tiene el cambio de contenido de ADN , mostrado en la gráfica , es producir la división celular de la célula inical, para que las células hijas tengan la mitad de cromosomas que la célula madre ( intervalo inicial ).

El número 1 y 3 correspondería a la fase C 

El 2 a la fase F y G

El 4 a la fase D y E.

En 2008 se planteó con unas ligeras modificaciones, a saber:

a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’2]. ¿A qué tipo de división celular corresponde? [0’2]. 

Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].

La gráfica representa la variación del contenido del ADN de una célula a lo largo del ciclo celular. Corresponde a la meiosis , ya que se producen dos divisiones celulares . En el intervalo A la célula parte de 2 unidades de ADN. En el B se duplica la cantidad de ADN y en el intervalo C se mantiene igual  , en el intervalo D , vuelve a tener la misma cantidad de ADN que en el intervalo A , es decir vuelve a ser de 2 unidades,y esto indica que se ha producido una división celular . En la fase E se mantiene constante la cantidad inicial y en la F se vuelve a disminuir la cantidad de ADN por lo que tendrá la mitad que en la fase inicial y por tanto representa una segunda división . Por último en el periodo G se mantiene el ADN en una unidad, es decir , este periodo contiene la mitad de información genética que la célula madre ( intervalo inicial A ) .

b) ¿Qué  función  tiene el cambio  en el contenido  de ADN que se representa  en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué períodos (indicados por letras) de la gráfica 1, encontraría las estructuras cromosómicas 1 y 2 que se muestran en la figura 2? [0’6]. 

La función que tiene el cambio de contenido de ADN , mostrado en la gráfica , es producir la división celular de la célula inical, para que las células hijas tengan la mitad de cromosomas que la célula madre ( intervalo inicial ).

El número 1 correspondería a la fase C y el 2 a la fase F y G.


4.  En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:


a) Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas [0’5]. ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras A, B, C, y D? [0’5.

La primera imagen ( 1 ), corresponde a la primera división meiótica y se trata de la anafase I, ya que en esta se dirigen los cromosomas homólogos a un polo de la célula y el otro, a la otra mitad de la célula . La segunda imagen ( 2 ) pertenece a la anafase de la mitosis debido a que se observa que las cromátidas sin recombinación genética se están separando hacia polos opuestos de la célula . La tercera imagen ( 3 ), corresponde a la anafase II de la segunda división meiótica debido a que se observa que las cromátidas con recombinación genética se están separando.

La letra A representa los pares de cromosomas homólogos con recombinación genética, la letra B representa las cromátidas de un cromosoma sin recombinación genética,ya que se tarta de la mitosis , como hemos mencionado anteriormente .La letra C representa las cromátidas con recombinación genética y por último la letra D pertenece a el huso acromático .

b)   ¿Cuál   es   la   finalidad   de   los   distintos   tipos   de   división   celular?   [0’4].  

La finalidad de la mitosis es el crecimiento y renovación de las células y tejidos y el mantenimiento de la vida del individuo. Generando células hijas que contienen la misma cantidad de información genética , que la célula progenitora.

La finalidad de la meiosis es la continuidad de la especie y el aumento de la variabilidad genética.Y esta genera células con la mitad de cromosomas que la célula madre .


5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones: 


¿Qué proceso se representa en la gráfica A? Explique en qué se basa para dar la respuesta. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso.    

La gráfica A representa el ciclo celular ya que podemos observar las fases de dicho proceso: interfase (G1, S, G2) y fase M , que representa la fase de división y comprende mitosis y citocinesis   .En la fase G1 el ADN es de dos unidades y en la fase S se duplica. Luego,en la fase G2 se mantiene constante. Por último, en la fase M se reduce el ADN debido a la división mitótica hasta llegar a ser de dos unidades como en la fase inicial G1. 

b) ¿Qué proceso se representa en la gráfica B?  Explique en qué se basa para dar la respuesta. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso.

La gráfica B representa la meiosis. Ya que observamos que hay dos divisiones consecutivas (MI y MII), a raíz de las cuales , la cantidad de ADN en la célula resultante es la mitad que en el de la célula madre. Lo que le ocurre al ADN a lo largo del proceso es que se duplica en la fase S, se reduce a la mitad en la fase Mi y nuevamente en la fase Mii. Obteniendo finalmente una célula resultante con la mitad de ADN que el de la célula madre.


6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones: 



a) Nombre los procesos señalados con las letras A y B. ¿Qué fase se señala con el número 1? Describa lo que ocurre en esta fase. 

La A señala la meiosis y la B la mitosis.

A : la profase I  de la meiosis.

Profase I. Es el período más complejo de la meiosis. Para su estudio se subdivide a su vez en cinco fases: leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. 

Leptoteno: En esta fase los cromosomas comienzan a hacerse visibles, y se observan unidos a la membrana nuclear, en zonas próximas a los centríolos, por medio de las placas de unión. Se observan constituidos por dos cromátidas.

Zigoteno: En esta fase los cromosomas homólogos se aparean dos a dos. Este apareamiento recibe el nombre de sinapsis, y se produce por medio de una estructura proteica que recibe el nombre de complejo sinaptonémico. El apareamiento se lleva a cabo gracias a determinadas proteínas que colaboran para mantenerlos alineados permitiendo que se produzca un engarzamiento entre ellos.  En esta fase la pareja de cromosomas recibe el nombre de bivalente o tétrada.

Paquiteno: En esta fase el apareamiento de las parejas de cromosomas homólogos es total, observándose los cromosomas con cuatro cromátidas, dos de cada homólogo. Las tétradas que comenzaron a formarse durante el zigoteno, se observan ya totalmente formadas y cada una de ellas posee dos centrómeros. En este momento,se produce el sobrecruzamiento (crossing-over) y se lleva a cabo entre cromátidas hermanas. Los puntos de sobrecruzamiento corresponden a los nódulos de recombinación de los complejos sinaptonémicos formados en la fase anterior, que contienen las enzimas necesarias para el intercambio de genes entre las cromátidas de los dos cromosomas   homólogos   (endonucleasas,   ADN-polimerasa, ADN-ligasa y otras proteínas imprescindibles para que se produzca el sobrecruzamiento). Este proceso implica la rotura de la doble hélice en los fragmentos que van a ser intercambiados y una posterior fusión en su nueva localización. 

Diploteno. Las parejas de cromosomas homólogos comienzan a separarse, aunque no llegan a hacerlo del todo, quedando unidas por los quiasmas. 

Diacinesis.  Los  homólogos  se  separan  de  forma  completa  y  aumenta  la espiralización de los cromosomas, alcanzándose el máximo grado de empaquetamiento. Se distinguen los dos cromosomas homólogos, las dos cromátidas hermanas de ellos y los quiasmas entre dos cromátidas hermanas. Al final de  esta  fase  va  desapareciendo la  envoltura  nuclear,  al  igual  que  el  nucléolo.

b) Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B. Indique la importancia biológica de ambos procesos.

1. En primer lugar, en la mitosis tiene lugar una cariocinesis, es decir, el núcleo se divide una vez, y una citocinesis que es la división del citoplasma. En cambio, en la meiosis se divide en meiosis I y meiosis II. En cada una de ellas se produce una cariocinesis y, al final de cada una, tiene lugar una citocinesis por lo que la meiosis comprende dos cariocinesis y una citocinesis. En resumidas cuentas , la mitosis comprende una división , mientras que la meiosis realiza dos .

2. La meiosis es una forma de división sexual que se produce en las células germinales mientras que la mitosis se produce en células somáticas.

3. En la meiosis se produce sobrecruzamiento, mientras que en la mitosis este proceso no ocurre.

4. En la anafase de la mitosis se separan las cromátidas de los cromosomas y en la anafase I de la meiosis se separan los cromosomas homólogos hacia polos opuestos.

5.  La mitosis es una división ecuacional, es decir que las células hijas poseen el mismo número de cromosomas que la célula madre. Sin embargo, la primera división de la meiosis es reduccional, en la que las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la célula inicial.

La importancia biológica de la mitosis es el crecimiento y renovación de células y tejidos.

La importancia biológica de la meiosis es la perduración de una determinada especie y el aumento de la variabilidad genética.

Misión 10: Quiénes somos
bottom of page